...
Entrevistas

Gabriela Acharán: “La diversidad debe ser vista como un activo estratégico, no como un requisito legal”

La reciente ley “Más Mujeres en Directorios” —que impide que un sexo supere el 60% de los asientos— acelera un cambio pendiente: hoy solo 22,1% de las empresas tiene al menos una directora. El desafío va más allá del cumplimiento: se trata de formar, atraer y retener talento femenino para una participación efectiva en los gobiernos corporativos, evitando la concentración en pocas figuras. Como plantea Gabriela Acharán (Alta Dirección FEN), la diversidad debe asumirse como un activo estratégico que mejora resultados cuando se acompaña de formación, redes y medición.

LEER MÁS

...
Pensiones

Retiros de Fondos de Pensiones en Chile: Un ejemplo de política pública con graves consecuencias

Los tres retiros liberaron más de US$48.000 millones y dejaron 3,8 millones de cuentas en cero. La inyección —cerca del 17% del PIB— aceleró la inflación y empujó al alza las tasas. Se encarecieron y acortaron los créditos hipotecarios, dificultando el acceso a la vivienda. El deterioro de pensiones y confianza presiona al fisco vía PGU y obliga a recomponer el mercado de capitales.

LEER MÁS

...
Entrevistas

Mujeres en la Alta Dirección: Desafíos y avances hacia la equidad

Marisol Bravo Léniz, destacada ejecutiva con más de 40 años de experiencia y hoy Directora de AFP Habitat y Aguas Andinas, repasa su trayectoria, reflexiona sobre las barreras culturales y estructurales para las mujeres en cargos directivos en Chile y comparte su visión para acelerar la igualdad de género en las empresas.

LEER MÁS

...
Economía Latinoamericana

Bolivia y Chile: Fondos Especiales Para Reducir Brechas Territoriales

Luis Riquelme y Franz R. Arce analizan los mecanismos que Bolivia y Chile han implementado para reducir las brechas territoriales. Destacan el rol del Fondo de Equidad Interregional chileno y la necesidad de que ambos países fortalezcan sus capacidades subnacionales, incorporen criterios de equidad y adapten experiencias internacionales para lograr una cohesión territorial efectiva.

LEER MÁS

...
Economía

Observatorio de Mercados: Transparencia en Acción para la Industria Financiera

En un mercado de capitales cada vez más sofisticado, pero también más complejo, el acceso a información clara y confiable es fundamental. En este contexto surge el Observatorio de Mercados de la Universidad de Chile: una iniciativa colaborativa orientada a reducir las asimetrías de información, fomentar la educación financiera y fortalecer la toma de decisiones de inversionistas, ciudadanos y reguladores.

LEER MÁS

...
Empleo

Cuando el talento madura ¿Estamos preparados para liderar la fuerza laboral senior?

Con una tasa de fecundidad de solo 1,16 hijos por mujer y una esperanza de vida que supera los 81 años, Chile avanza hacia una estructura demográfica envejecida: en 2025, un tercio de la población tendrá más de 60 años. Este artículo propone un cambio de paradigma en la gestión del talento, abordando el rol estratégico del trabajo senior ante el descenso de la fuerza laboral y la creciente informalidad en edades avanzadas.

LEER MÁS

...
Economía

La meritocracia importa: Cómo la selección competitiva mejoró los servicios públicos en Chile

Un artículo reciente que escribimos junto a Cristóbal Otero (Columbia University) y Mounu Prem (EIEF), titulado “Managers and Public Sector Performance: Evidence from Health and Education in Chile”, revela que la selección meritocrática de directivos públicos en hospitales y escuelas chilenas redujo significativamente la mortalidad hospitalaria y mejoró los resultados académicos de los estudiantes.

LEER MÁS

...
Entrevistas

“Quienes logran gestionar la volatilidad estratégicamente no solo mitigan riesgos, sino que la convierten en una ventaja competitiva”

Jorge del Valle, director de Estrategias Activas para América Latina en BlackRock y alumni FEN, analiza cómo las grandes transformaciones globales están redefiniendo la inversión. Destaca el papel de la adaptabilidad, la integración de mercados públicos y privados, y la necesidad de repensar los portafolios tradicionales para enfrentar un entorno más volátil e incierto.

LEER MÁS

...
Desarrollo Productivo

Radiografía Histórica al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

En el primer informe del Observatorio de Tramitación y Evaluación de Inversiones (OTEI), dependiente del Lab en Crecimiento y Competitividad de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, se estudió el comportamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) durante los últimos 25 años. El objetivo central era analizar si los datos avalaban la percepción generalizada de un sistema excesivamente burocrático que se ha ido complejizando exponencialmente. Para este propósito, se construyó una base de datos a partir de información pública que depuró los datos de ingreso al SEIA, eliminando doble contabilizaciones producto de proyectos que entraban más de una vez al sistema. Este ejercicio permitió eliminar un sesgo importante en los ingresos y montos de inversión asociados, los cuales podían alcanzar 40% y 60% para los ingresos e inversión respectivamente.

LEER MÁS

...
Guerra Comercial

El “arancelismo” de Trump: ¿Qué le conviene a Chile?

El presidente Trump cree que todo lo arregla con aranceles. Es su mentolato. Parece tener una fijación con ellos. Por razones que son conocidas solo por él (y es probable que ni él pueda armar un relato coherente a favor de los aranceles), Chile está en la mira. En primer lugar, ha amenazado con aranceles de 50 por ciento a las importaciones de cobre de cualquier origen a partir del 1° de agosto de este año.

LEER MÁS

...
Guerra Comercial

La Guerra Comercial entre China y Estados Unidos: Orígenes y Consecuencias1

Con la llegada al poder del presidente Trump se reanudó la guerra comercial entre China y Estados Unidos, iniciada en la administración anterior del actual jefe de estado norteamericano. Las diferencias respecto al conflicto previo son varias y llevan a esperar efectos aún más negativos sobre el bienestar mundial, sobre todo por la agresividad e incertidumbre de las medidas proteccionistas adoptadas por el gobierno republicano y su extensión hacia el resto del mundo. En este trabajo se discute acerca de las causas de esta guerra y las potenciales consecuencias de ella, con énfasis en los efectos en Chile y sus implicancias de política. 1 Agradezco los comentarios y sugerencias de Raúl Sáez.

LEER MÁS