Andrés Montero

Por qué fracasan muchos emprendimientos

Es habitual leer en la prensa el éxito de algunos emprendimientos, llevados adelante por jóvenes profesionales, quienes sueñan con “hacerse millonarios” en el corto plazo. Lo que es menos conocido, son los fracasos y dramas de muchos que apostaron por una idea y perdieron todos sus ahorros y dejaron impagos sus compromisos. Lo más grave es que en la mayoría de los casos, los errores cometidos pudieron evitarse, siguiendo los consejos de profesionales experimentados y llevando adelante planes más racionales.

julio, agosto, septiembre

  • Compartir en:

  • A continuación, se detallan algunas razones que explican los fracasos, los cuales muchas veces son una combinación de errores. 


    1- Elección de socios inadecuada. Los jóvenes son impetuosos por naturaleza. Se “enamoran” rápido. Es muy frecuente que dos amigos se conozcan en la universidad y decidan ir adelante con algún proyecto común. Lo que no evalúan de manera objetiva, es si existe complementariedad entre ellos y si la forma de trabajar juntos genera sinergias.

    En mi carrera profesional como banquero primero y como ejecutivo y headhunter después, he constatado que los conflictos entre socios, por diversos motivos, son uno de los elementos más comunes que explican los fracasos. Tras las discusiones, vienen los conflictos, después las recriminaciones mutuas y más tarde los líos judiciales. 


    2- Elección apresurada de un mal negocio. El excesivo optimismo atenta contra el éxito. Los socios creen que el negocio será bueno. Estiman que el tamaño del mercado es mayor de lo que es y piensan que nadie más lleva o llevará adelante el mismo negocio. 


    3- Subvaloración de la importancia de la administración, del control interno y de la contabilidad. Los equipos de trabajo adecuados y el buen manejo del recurso humano es clave. Los emprendimientos no consisten solo en vender. Si la administración no acompaña a la venta, el fracaso es seguro. 


    4- Insuficiente capital propio y financiamiento bancario. Muchas veces los socios aportan un pequeño capital, que a poco andar es insuficiente, por lo que intentan endeudarse en el sistema financiero, partiendo por los bancos. Cómo no tienen historial y su patrimonio es limitado, la banca no los valida. Siguen intentando con los factoring a tasas de interés caras y terminan con amigos o parientes pidiendo dinero, lo que es el anticipo de la quiebra. 


    5- Subestimación de temas legales. Sociedades mal constituidas, marcas no registradas, carencia de pactos de accionistas y administración de la sociedad en una mano. Errores legales en temas laborales, arriendos, patentes comerciales, contratos laborales, finiquitos y horarios de trabajo. 


    6- Conflictos en la determinación de los salarios o retiros de los socios. Normalmente la situación económica de cada socio es distinta y las urgencias de cada uno también son distintas. Se confunde el rol de socio y de ejecutivo. 


    7- En un entorno de trabajo laxo, reducciones de jornada laboral etc., muchas veces los socios no trabajan lo suficiente. Para ser exitoso hay que trabajar mucho y por un largo tiempo, hasta lograr superar los puntos de inflexión. Se debe tener paciencia. 


    8- Cambios tecnológicos rápidos que dejan fuera de mercado a algunos emprendimientos. Es importante tener claras las ventajas comparativas que tiene un emprendedor para ser exitoso. 


    9- Falta de experiencia profesional previa. El haber tenido jefes, haber cumplido horarios y haber aprendido a trabajar un tiempo, ayuda a minimizar los riesgos de emprender. 


    10- En un mundo global, la experiencia internacional, los idiomas y el conocimiento de cómo se hacen los negocios en otros lugares es importante. La mayoría de los emprendimientos tienen algo que ver con el comercio exterior, o con tecnología “importada” o con potenciales socios extranjeros.  


    Finalmente se ha hecho común no reconocer el fracaso y considerarlo “normal”. Muchas veces se dejó sin pagar compromisos y no se honró la palabra. Un buen emprendedor debe estudiar con calma su proyecto, sus socios, sus finanzas, sus expectativas y su competencia. La buena reputación se pierde una vez y es un activo clave a lo largo de la vida. Si minimizamos la importancia de estos factores, las posibilidades de éxito serán menores, que las de fracaso.

     





    Comentarios

    Sobre el (los) autor (es)



    Andrés Montero

    Director Ejecutivo Inter Trust.