Revista Estudios de Economía celebra 50 años pensando sobre Chile

Para conmemorar los 50 años de la Revista Estudios de Economía, única publicación chilena del área con categoría WoS, se desarrolló una conferencia internacional organizada por el decano José De Gregorio, el economista Sebastián Edwards y el editor y académico Rómulo Chumacero. La conferencia contó con once presentaciones divididas en cinco ejes temáticos y una charla magistral dictada por el profesor Luigi Zingales. Los trabajos presentados por destacados economistas nacionales e internacionales se centraron en Chile como objeto de estudio. A continuación, se describen brevemente los principales apuntes de cada presentación.

Noviembre -diciembre 2023

  • Compartir en:

  •  

     

    Charla Magistral
    “Mejorando la competencia y competitividad: Reflexiones sobre Chile

    Luigi Zingales
     
    En su discurso, el profesor Zingales se refirió a su trabajo sobre los mercados de capitales en Chile y entregó recomendaciones para mejorar la competencia y competitividad en ellos. Una conclusión de su análisis es que los mercados de capitales chilenos son altamente desarrollados, siendo en muchas dimensiones un ejemplo a seguir a nivel regional. No obstante, las principales debilidades que tienen estriban en ciertos sesgos de comportamiento e inercia, así como en problemas por acumulación de poder político. En el mercado de las AFP, el profesor presentó algunas recomendaciones como la creación de una plataforma para pagar las cotizaciones previsionales (lo que actualmente se conoce como “Previred”) que sea propiedad de los trabajadores. Además, sugirió medidas para fomentar una subasta más competitiva para la provisión de seguridad social, incluyendo asignaciones temporales de afiliados a nuevos entrantes al mercado para permitirles evaluar las condiciones de múltiples oferentes.

    Respecto a los conglomerados, el profesor apuntó que su fuente de ventaja comparativa radica en las conexiones con el establishment político, no en promover la eficiencia económica. Para reducir la concentración de poder, se hace entonces necesario tomar medidas como evitar la participación en múltiples directorios, aplicar mayor carga tributaria o exigir mayor transparencia en la información sobre propiedad de las empresas.
     
     
     
    2.jpg
    Historia Económica de Chile
    “The Debauchery of Currency and Inflation: Chile, 1970-1973”
    Sebastián Edwards
     
    En este trabajo se analizan las políticas económicas del gobierno de Salvador Allende en Chile durante 1970-1973. Se argumenta que la explosión de la inflación durante dicho gobierno (por sobre 1500% en una medida de seis meses anualizada) era predecible, y que la respuesta del gobierno, mediante controles de precios masivos y estrictos, estuvo equivocada. El autor postula que la combinación de inflación galopante, el desabastecimiento y los mercados negros generaron desafección entre la clase media y que tal insatisfacción redujo el apoyo para el gobierno de la Unidad Popular, pavimentando el camino para el golpe de Estado en septiembre de 1971.

    En el documento, el profesor hace un esfuerzo loable por interpretar lo que las autoridades económicas del gobierno de la Unidad Popular trataron de implementar, a pesar de la limitada información (en términos de cantidad y calidad). Consigue incluso escribir un modelo para entender la lógica detrás del programa macroeconómico de corto plazo del gobierno de Allende. A partir de esto y de la recopilación de datos de las principales variables económicas para el período en cuestión, se presenta un análisis profundo para discutir dónde pudieron estar las principales fallas del programa económico de la Unidad Popular.
     
     
     
    3.jpg
    “Ingresos totales de trabajadores formales en Chile, 1928-2000”
    Mario Matus
    El trabajo presenta una aproximación a la evolución de las condiciones de vida de Chile a partir de los ingresos totales de los trabajadores formales en Chile para 1928-2000. Para lograrlo, a los estudios sobre salarios reales para 1886-2009, se les integra una nueva estimación de los aportes de la seguridad social y del gasto en educación para 1928-2000. Los resultados revelan que los aportes estatales tuvieron un protagonismo creciente en los ingresos totales a partir de 1928, pero sufrieron fluctuaciones extremas (a veces contrarrestando tendencias prevalecientes en salarios reales, pero otras veces exacerbándolas).

    El estudio del profesor Matus es un gran aporte para entender la evolución del gasto social en forma paralela a la evolución de los salarios reales en Chile en el largo plazo. Las series históricas construidas abarcan distintos modelos de desarrollo económico, lo que permite tener una aproximación válida al estándar de vida de los trabajadores chilenos (no calificados) bajo diferentes ambientes económicos e institucionales (más allá de medidas convencionales como el ingreso per cápita). Los resultados presentados invitan a una interesante discusión sobre la efectividad del aporte del gasto fiscal en los ingresos monetarios de los trabajadores, y si estos aportes logran o no tener un rol estabilizador.
     
     
     
    4.jpg
    Desigualdad e Ingresos
    “Long-Run Labour Income Distribution Dynamics: The Case of Chile 1990-2017”
    Andrés Gómez-Lobo, coautores: Richard Blundell y Vicente Corral
    El paper analiza la evolución de largo plazo de la distribución del ingreso laboral en Chile. Se aplica un enfoque de regresión RIF (re-centered influence function) para descomponer cambios en el ingreso promedio e indicadores de desigualdad, usando datos de la encuesta CASEN para trece rondas entre 1990-2017. Los resultados muestran que el logro educativo solo explica una pequeña parte del aumento en los ingresos promedio. Otras variables observables (género, sector, formalidad de empleo, etc.) tampoco dan cuenta de fracciones significativas del incremento. La mayor parte del cambio es explicada por retornos a habilidades no observables. Las conclusiones son similares al descomponer los cambios en la desigualdad de ingresos por hora, donde se encuentran efectos comunes de tiempo por género y grupo educacional.

    Uno de los resultados más novedosos es que parte de la caída en desigualdad puede deberse a que los trabajadores más jóvenes y menos educados habrían tenido mejores trayectorias de ingresos que sus pares de años anteriores con la misma edad.  Esto abre interrogantes a explorar en futuras investigaciones para entender qué está ocurriendo con los retornos a factores no observables para trabajadores de menor nivel de educación, así como las implicancias distributivas de mejoras en calidad de la educación y cambio tecnológico.
     
     
     
    5.jpg
    “Median Labor Income in Chile Revised: Insights from Distributional National Accounts”
    Manuel Taboada, coautor: José De Gregorio
    Este estudio utiliza cuentas nacionales, encuestas de hogares, y registros administrativos para proporcionar series distributivas consistentes entre 2006 y 2020 (el año de referencia utilizado es 2017). La metodología propuesta corrige limitaciones conocidas de distintas fuentes de datos para Chile y las combina coherentemente por primera vez. En promedio, la subestimación de salarios brutos en la encuesta nacional de hogares de Chile en comparación con cuentas nacionales es de 40% (cifra significativamente mayor a otros países). Para 2017, esto equivale a un ingreso bruto mediano para el trabajo dependiente (para todos los trabajadores) estimado en CLP 600,000 (CLP 570,000). El ratio corregido de ingreso medio-mediano (Gini) es 26% (17%) más grande que en la encuesta de 2017, y cae solo 6% (3%) entre 2006 y 2017, en comparación a un declive mayor de 12% (11%) en los datos originales.

    Tener una estimación del ingreso mediano consistente para Chile es fundamental en decisiones de salario mínimo, impuestos, incidencia de gasto público, pobreza y desigualdad.  En ese sentido, este paper es un insumo importante para mejorar las decisiones de política en estas materias. Además, la metodología propuesta involucra estimar datos no disponibles, por lo que podría utilizarse para estimar series distributivas en otros países emergentes con estadísticas oficiales limitadas.
     
     
     
    6.jpg
    “Teacher Quality and Learning Inequality”
    Cristina Riquelme, coautores: Catalina Morales y Sergio Urzúa
    Este paper examina la relevancia de los profesores en el desempeño de alumnos en tests de admisión a la universidad y su rol en explicar la brecha en éxito académico por tipo de escuela. Específicamente, se utilizan datos del sistema centralizado de aplicación a universidades en Chile para ver el impacto del ranking con el que los profesores de secundaria eligen aplicar a una carrera universitaria en educación y del desempeño de los profesores en test de admisión a la universidad, sobre el rendimiento de los estudiantes en estos mismos test.

    Los resultados muestran que las características socioeconómicas tienen poco impacto en cerrar la brecha en puntajes PSU entre escuelas públicas y escuelas con voucher. Este hallazgo es novedoso: investigaciones previas muestran que la brecha por tipo de escuela se cierra al controlar por características socioeconómicas, aunque estos estudios se enfocan en puntajes SIMCE y en alumnos de educación básica. Por otro lado, las diferencias en observables de profesores explican muy poco la brecha, mientras que las diferencias en su productividad explican una fracción considerable. Se resalta también la presencia de complementariedades entre habilidades de estudiantes y características de profesores: los mejores profesores (según observables) son mucho más productivos en escuelas de mejor desempeño.
     
     
     
    7.jpg
    Políticas Públicas
    “Risky Behavior Among Chilean Youths”
    Andrea Repetto, coautor: Rafael Novella
    Este paper estudia la prevalencia de las conductas de riesgo entre adolescentes en Chile, incluyendo sexo sin protección, crimen, tabaco, alcohol, drogas, etc. Se agregan controles por habilidades, preferencias y características demográficas para mirar la correlación entre comportamiento riesgoso y shocks recientes (empleo, salud, relaciones familiares). Los resultados muestran una correlación entre la probabilidad de tener conductas riesgosas y de experimentar shocks económicos. La pérdida de empleo se asocia a 22.8 (20.4) puntos porcentuales más de probabilidad de consumo excesivo de alcohol (uso de marihuana). Un shock de salud o muerte en la familia se asocia a 10.4 (9.2) puntos porcentuales más de probabilidad de consumo excesivo de alcohol (uso de marihuana). Se muestra también que adolescentes con mayor autoestima, aspiraciones educacionales y más aversos al riesgo son menos propensos a la conducta riesgosa.

    Estos resultados aportan nuevos elementos para evaluar el impacto de shocks como el cierre de las escuelas debido a la pandemia de COVID. Este shock podría haber tenido efectos considerables sobre el aprendizaje de los alumnos en las escuelas, su desarrollo socioemocional y/o sus elecciones de carrera. Este trabajo nos puede dar directrices para atender los desafíos que el cierre de las escuelas nos dejó para el empleo joven, oferta de trayectorias alternativas para graduarse, etc.
     
     
     
    8.jpg
    “Collective Savings Pension Policy in an Economy with Heterogeneity and Informality”
    Markus Kirchner, coautores: Elías Albagli y Agustín Arias
    Este paper examina los efectos de políticas alternativas de pensiones en un modelo macroeconómico con habilidades laborales heterogéneas y con mercado laboral informal. Se comparan los sistemas de contribución individual definida totalmente capitalizado (IDC) y de reparto no capitalizado (PAYG) con un esquema de contribución colectiva definida (CDC). Este último consiste en un plan de pensiones de capitalización total bajo el que las contribuciones de trabajadores desde una cohorte dada se invierten en los mercados de capitales y se repagan a esa cohorte al momento de retiro; su naturaleza colectiva viene de una regla intrageneracional progresiva y redistributiva. El modelo se calibra usando datos para Chile. Los resultados muestran que el esquema CDC tiene efectos macro similares al plan IDC (efecto positivo moderado en mercado laboral formal, ahorro agregado y producto). Tanto el sistema IDC como el CDC son robustos al envejecimiento poblacional (la principal debilidad del sistema PAYG).

    Este estudio sugiere que los sistemas de contribuciones colectivas pueden emular los efectos agregados de un sistema de capitalización individual, y a la par alcanzar algo de redistribución, De esta manera, la evidencia del paper presenta a este esquema de pensiones como una alternativa sostenible para países con mucha informalidad laboral y heterogeneidad de ingresos.
     
     
     
    9.jpg
    Economía Política
    “Institutional Vulnerability, breakdown of trust: a model of social unrest in Chile”
    Robert Funk, coautor: Andrés Velasco
    Este paper sugiere una ruptura de la confianza como causa de vulnerabilidad institucional para explicar el estallido social en Chile en 2019. Se muestra evidencia de un marcado deterioro de confianza en las instituciones en los años previos al estallido (congreso, partidos políticos, iglesia, fuerza policial, etc.). Otras razones frecuentemente citadas como factores principales no tienen mucho respaldo en los datos: entre 2013-2019, la desigualdad en Chile bajó y la percepción de la situación económica no empeoró mayormente. Los autores proponen un modelo en el que las personas deben contribuir a un bien público y hay interacción estratégica entre los agentes. Los parámetros clave del modelo son dos: uno que mide la calidad de las instituciones (probidad, competencia, idoneidad) y otro que captura el nivel de free-riding (beneficiarse del bien público sin contribuir).

    El modelo propuesto por los autores resalta que la calidad de las instituciones va de la mano con la confianza que los ciudadanos depositan en ellas. Al romperse la confianza a través de un shock, se genera un círculo vicioso en que se deteriora la calidad institucional. Este estudio provee un esquema formal para analizar los orígenes y propagación de episodios como el estallido de octubre 2019, así como de otras crisis sociales.
     
     
     
    10.jpg
    Comercio Internacional
    “The Impact of FTA’s on Chilean Exports”
    Roberto Álvarez, coautora: Eugenia Andreasen
    Este paper examina el impacto de los acuerdos de libre comercio (FTAs) sobre las exportaciones chilenas por casi tres décadas. Chile fue un pionero en establecer muchos FTAs dirigidos principalmente a abrir mercados externos y a fomentar la diversificación de exportaciones. Desde mediados de los noventa, Chile ha firmado 31 FTAs, cubriendo 65 países, que representan casi el 90% del PIB mundial. Sin embargo, poca evidencia ha sido provista sobre cómo y cuánto estos acuerdos han incrementado las exportaciones y el número de productos exportados. Usando un enfoque de diferencias que explota el timing distinto de los acuerdos, se muestra evidencia de efectos positivos de esta política de comercio preferencial sobre las exportaciones y el número de productos exportados. Los resultados también muestran efectos heterogéneos por industria.

    Una implicancia clave de este estudio es que los FTAs pueden ser más beneficiosos para influenciar un mejor desempeño exportador y variedad de productos para las industrias primarias y para países con niveles relativamente bajos de desarrollo financiero y que han establecido controles de capital.
     
     
     
    11.jpg
    “Is Chile a role model of export diversification policies?
    A reassessment”
    Gonzalo Salinas
    Este paper propone una reevaluación del desempeño de Chile en promover la diversificación de sus exportaciones. Existe la percepción de que la continua dependencia del cobre de la economía chilena es una señal de que el país ha fallado en promover la diversificación de exportaciones y una transformación estructural. Este estudio muestra que, aunque es correcto que Chile tiene una canasta de exportaciones altamente concentrada en productos de cobre, también es cierto que ha desarrollado superlativamente exportaciones no hidrocarburíferas/de minerales (NHM) que se consideran productos complejos (siendo su producción un objetivo directo de políticas para diversificar las exportaciones). Los indicadores tradicionales de diversificación y complejidad de exportaciones que se han usado para Chile históricamente no le son favorables, reflejando su abundancia exógena de cobre y de altos precios internacionales de cobre, no su habilidad para desarrollar exportaciones distintas.

    Este estudio provee evidencia directa para, cuando menos, reconsiderar los índices para evaluar el desempeño exportador de Chile, pues las conclusiones pueden ser más bien alentadoras. Más aún, al controlar por el efecto negativo de la lejanía con otros mercados, se muestra que las exportaciones per cápita de Chile de NHM y de exportaciones complejas están entre las más altas del mundo.





    Comentarios

    Sobre el (los) autor (es)