Jorge Valverde

Radiografía Histórica al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

En el primer informe del Observatorio de Tramitación y Evaluación de Inversiones (OTEI), dependiente del Lab en Crecimiento y Competitividad de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, se estudió el comportamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) durante los últimos 25 años. El objetivo central era analizar si los datos avalaban la percepción generalizada de un sistema excesivamente burocrático que se ha ido complejizando exponencialmente. Para este propósito, se construyó una base de datos a partir de información pública que depuró los datos de ingreso al SEIA, eliminando doble contabilizaciones producto de proyectos que entraban más de una vez al sistema. Este ejercicio permitió eliminar un sesgo importante en los ingresos y montos de inversión asociados, los cuales podían alcanzar 40% y 60% para los ingresos e inversión respectivamente.

julio, agosto, septiembre

  • Compartir en:

  • El estudio se concentró en analizar la entrada y calificación de proyectos, los montos de inversión asociados a los mismos, la relación entre stock y flujos de proyectos en el sistema, y los tiempos de tramitación asociados. El análisis también indaga en las posibles razones moldeando las tendencias de los indicadores, mostrando que existen factores endógenos y exógenos determinando las variables del sistema. Modificaciones regulatorias representan cambios endógenos al sistema, los cuales tienen efectos permanentes en el tiempo. Por ejemplo, la prohibición del fraccionamiento redujo el número de proyectos que ingresan al sistema de manera permanente el año 2013. Por su parte, el desempeño de la economía nacional y shocks externos representan fuentes exógenas de variabilidad sobre el sistema. Por ejemplo, el fin del relajo cuantitativo de la FED, el fin del super-ciclo del precio de los commodities o la reforma tributaria de 2014 parecieran coincidir con el estancamiento en los montos de inversión que ingresan y se califican en el sistema. A su vez, los datos de inversión del sistema se coindicen con el comportamiento plano de la formación bruta de capital fijo durante la última década.
    A continuación, se presentan las cuatro tendencias más importantes que se desprenden del estudio.

    El porcentaje promedio de proyectos aprobados en cada periodo presidencial ha caído progresivamente.

    Mientras el gobierno del presidente Ricardo Lagos alcanzaba un porcentaje de aprobación de proyectos cercano al 80%, el gobierno actual solo ronda el 60%. La caída ha sido progresiva, mostrando una tendencia decreciente persistente. Esto da cuenta de un elemento estructural que va más allá del gobierno de turno, los cuales solo tienen injerencia en el margen (ver Figura 1). Si bien, la tasa de rechazos se ha mantenido baja, son otros estados de tramitación los que explican la baja en la aprobación, dentro de estos: proyectos no admitidos y desistidos. 

     

    Figura 1

    La inversión ingresada al SEIA creció exponencialmente hasta el año 2013, punto desde el cual su tendencia ha sido plana y muy volátil.

    En el periodo 2000 – 2013 la inversión ingresada al sistema muestra una tendencia exponencial interrumpida solo por la crisis subprime. Esta tendencia se quiebra el año 2014 cuando la inversión declarada cae fuertemente hasta niveles cercanos a los registrados el año 2009. Desde entonces la serie de inversión declarada muestra gran volatilidad y una tendencia plana, registrando máximos y mínimos de los últimos 15 años.
    Figura 2

    La inversión aprobada por el SEIA también creció exponencialmente hasta el año 2013, a partir de lo cual comenzó una tendencia decreciente.
    A diferencia de la inversión ingresada al SEIA, la inversión calificada positivamente por este órgano ha disminuido progresivamente desde el año 2013 a la fecha. Si bien, hay años que muestran cierto repunte, la tendencia muestra a la baja es clara. Por ejemplo, el monto aprobado el año 2023 se equipara solo a lo evidenciado los años 2006 – 2007.
    Figura 3

    Gráfico, Gráfico de barras

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
    El plazo promedio de tramitación de un proyecto se ha multiplicado por cuatro desde el año 2000 a la fecha.
    El año 2000 el plazo promedio que tomaba tramitar un proyecto en el SEIA era levemente superior a los 100 días, mientras que el año 2024 ese tiempo aumentó a más de 400 días. Es decir, el sistema hoy es cuatro veces menos eficiente que hace 25 años.

    Figura 4

    Gráfico, Gráfico de líneas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

    En conclusión, la tendencia decreciente en el porcentaje promedio de proyectos aprobados y la tendencia creciente del promedio anual de días de tramitación son dos caras de la misma moneda, dando cuenta de un sistema que se ha complejizado excesivamente con el consiguiente efecto en el número de proyectos que pueden operar en el país. Por otro lado, la inversión ingresada y calificada parecen responder de manera directa al peor desempeño del sistema, no obstante, en estos indicadores también afectan factores exógenos al sistema como son shock de precios de commodities, crecimiento de la economía chilena, expectativas sobre la economía chilena, etc. 





    Comentarios

    Sobre el (los) autor (es)



    Jorge Valverde

    Académico FEN