Valentina Paredes
Francisco Pino
David Díaz
¿Puede la estructura facial tener un efecto en las evaluaciones docentes?
La investigación presentada en estas páginas muestra que las evaluaciones docentes pueden ser influenciadas por características de los profesores que no tienen relación con su calidad de enseñanza, como la dominancia percibida a través de su estructura facial.
La evaluación docente es una herramienta muy utilizada por las universidades como una forma de evaluar a los profesores. Sin embargo, algunos estudios han sugerido que éstas no miden de forma correcta la calidad de la docencia. Adicionalmente, puede haber otras características de profesores que afecten dichas evaluaciones, como el género y la apariencia física de los profesores. Por ejemplo, en una encuesta reciente de la American Economic Association, el 48% de las mujeres reportaron experiencias de discriminación en las evaluaciones docentes, frente al 8% de los hombres.
Diversos estudios han encontrado que las mujeres que se comportan de manera dominante, asertiva o decidida no son tan bien recibidas como los hombres que actúan de la misma forma. Estas percepciones pueden tener consecuencias reales en la vida de las personas. La evaluación negativa de las mujeres que desafían los estereotipos de género se conoce como efecto backlash y puede afectar su evaluación y popularidad.
En el artículo Does facial structure explain differences in student evaluations of teaching?, The role of fWHR as a proxy for perceived dominance, que publicamos recientemente en la revista Economics and Human Biology, evaluamos si la percepción de dominancia tiene un impacto en la evaluación docente de profesoras y profesores 1. Nuestra hipótesis es que la dominancia es una característica que se percibe de forma positiva en los hombres, pero no así en las mujeres: por lo anterior, profesoras mujeres que son percibidas como más dominantes deberían tener peores evaluaciones docentes que profesoras que son percibidas como menos dominantes, mientras que profesores hombres que son percibidos como más dominantes deberían tener mejores evaluaciones docentes.
Metodología
Para este estudio utilizamos información anónima de estudiantes y profesores de una facultad de Economía y Negocios en Chile entre 2012 y 2019. La variable principal que nos interesa es una medida de la dominancia percibida del profesor, que construimos a partir de fotografías de los profesores. Tuvimos acceso a casi todas las fotos de los profesores que forman parte de los departamentos de la facultad. En casi todas las fotos, los profesores están mirando directamente a la cámara. Estos profesores representan el 19% de todos los docentes y dictaron el 48% del total de clases ofrecidas durante este período 2. No pudimos obtener fotos de 13 profesores, por lo que nuestra muestra final consiste en 119 profesores, 98 hombres y 21 mujeres.
Utilizando las fotos de los profesores, construimos un indicador de la dominancia percibida, conocido como la relación ancho-altura facial (fWHR, por sus siglas en inglés). Esta relación se calcula dividiendo el ancho facial por la altura facial. Para obtener estas medidas, empleamos algoritmos de inteligencia artificial basados en redes neuronales convolucionales (CNN) que identifican los puntos de interés o 'landmarks' en cada rostro, tales como la punta de la nariz, la posición de los ojos, las cejas y las comisuras de los labios. Posteriormente, se calcularon las distancias entre estos puntos para determinar el fWHR. El promedio para los profesores hombres es 1.74, mientras que para las mujeres es ligeramente inferior, 1.73. Aunque esta diferencia no es estadísticamente significativa, sigue la tendencia observada en la mayoría de los estudios, que encuentran un fWHR mayor en hombres que en mujeres. La facultad en nuestro estudio utiliza las evaluaciones de los estudiantes para evaluar a sus profesores. Al final de cada curso, todos los estudiantes deben completar una evaluación docente. Las evaluaciones consisten en una encuesta electrónica de 12 preguntas sobre el profesor, cada una capturando diferentes aspectos de la enseñanza, además de una calificación general asignada por el estudiante. Completar esta encuesta es obligatorio para que los estudiantes puedan acceder al sitio web del curso. Las evaluaciones utilizan el sistema de calificación estándar de 1 a 7. Tenemos información de la nota promedio de cada profesor en 2.384 cursos 3. En el análisis construimos tres variables dependientes para medir las evaluaciones estudiantiles:
-
Componente Principal: Extraemos el primer componente principal de las preguntas de la encuesta.
-
Calificación General: Incluimos la calificación general que los estudiantes dan al final del cuestionario.
-
Promedio de Preguntas: Calculamos el promedio de las 3 preguntas que la facultad utiliza para clasificar a los profesores y otorgar premios monetarios.
Nuestros resultados son similares si utilizamos cualquiera de estas medidas.
La facultad también nos proporcionó información a nivel de clase, como el número de estudiantes en la clase, el semestre y año en que se impartió la clase, el porcentaje de estudiantes mujeres, el porcentaje de estudiantes que desaprobaron, la calificación promedio en la clase y el promedio PSU de matemáticas de los estudiantes.
¿Qué muestran nuestros resultados?
Nuestra hipótesis principal es que la dominancia percibida no es igualmente valorada en hombres y mujeres. Consistente con esta hipótesis, nuestros resultados muestran que el fWHR tiene un impacto estadísticamente significativo y relevante en las evaluaciones docentes. Para los profesores hombres, un aumento en una desviación estándar del fWHR se asocia con un aumento en las evaluaciones docentes que oscilaron entre 0.07 y 0.13 desviaciones estándar, dependiendo de la métrica de evaluación específica utilizada. Por otra parte, para las profesoras mujeres, un aumento en una desviación estándar del fWHR disminuye las evaluaciones docentes en entre 0.27 a 0.87 desviaciones estándar.
Varios estudios han encontrado que el atractivo físico (o belleza) puede influir en las evaluaciones docentes. Si el fWHR correlaciona con la belleza —positivamente para los hombres y negativamente para las mujeres—, nuestros resultados podrían reflejar diferencias en belleza en lugar de dominancia percibida. Estudios indican que el fWHR correlaciona con la atracción en hombres, con hombres dominantes vistos como más atractivos. Para verificar si los efectos del fWHR se deben a la belleza, controlamos por atractivo físico mediante evaluaciones de fotos realizadas por estudiantes. Los resultados muestran que, aun controlando por atractivo físico, el fWHR tiene un efecto positivo para los profesores hombres y negativo para las mujeres, sugiriendo que el fWHR captura una característica distinta de belleza.
Para estudiar si el efecto del fWHR se debía a diferencias en la calidad docente, usamos las notas individuales de los estudiantes en los distintos cursos y construimos una medida de valor agregado de cada profesor. La magnitud del efecto del fWHR en las evaluaciones docentes se mantiene casi constante para los profesores hombres al controlar por calidad docente. Para las profesoras mujeres, al controlar por calidad docente, el efecto del fWHR se hace aún más negativo.
Para explorar si la relación fWHR tiene un efecto en una dimensión particular de la enseñanza, agrupamos las preguntas en cinco categorías, donde cada agrupación representa una dimensión o aspecto de la efectividad de la enseñanza. Los resultados muestran que, mientras el efecto del fWHR para profesores hombres es casi el mismo para las cinco dimensiones de la enseñanza, el efecto para profesoras mujeres es mayor y solo estadísticamente significativo para dos dimensiones: dominio del contenido y presentación, e interacción y compromiso con los estudiantes. Es, por tanto, consistente con nuestra hipótesis que el efecto sea mayor y significativo para las profesoras en aquellas dimensiones más estrechamente relacionadas con la interacción continua con los estudiantes.
Finalmente, aprovechamos la diversidad de cursos en nuestra muestra para explorar si el efecto del fWHR es similar en las diferentes áreas de enseñanza. Específicamente, categorizamos los cursos en áreas más dominadas por hombres y áreas más dominadas por mujeres utilizando la brecha de género en las notas de los cursos 4. Nuestros hallazgos indican que el fWHR tiene un efecto mayor para profesores hombres en áreas dominadas por mujeres. Por el contrario, el efecto es menor o insignificante en áreas dominadas por hombres. Para las profesoras mujeres, observamos la tendencia opuesta: el fWHR tiene un efecto negativo y significativo en áreas dominadas por hombres, mientras que su impacto es menor e insignificante en áreas dominadas por mujeres. Estos resultados sugieren que, aunque se pueden anticipar patrones similares en otras facultades con muchos cursos situados en áreas dominadas por hombres, nuestros resultados no necesariamente se extienden a facultades con cursos en áreas dominadas por mujeres.
¿Es el fWHR un buen proxy de dominancia percibida?
Para examinar si nuestros resultados dependen de la foto específica utilizada para calcular la ratio, empleamos scraping de datos para recopilar fotos adicionales de cada profesor en nuestra muestra. Excluimos fotos donde los profesores no están mirando a la cámara, fotos grupales y aquellas tomadas en entornos no profesionales. Además, filtramos fotos de baja calidad. La muestra final comprende 452 fotos para los 119 profesores, con un promedio de 3.8 fotos por profesor.
En general, nuestros hallazgos se mantienen consistentes: un efecto positivo del fWHR para los profesores hombres y un efecto negativo para las profesoras mujeres. Sin embargo, es importante notar que el efecto para las profesoras mujeres, al controlar por valor añadido y atractivo, exhibe una magnitud menor.
Para evaluar si la dominancia percibida es efectivamente el atributo que afecta las evaluaciones docentes, reclutamos evaluadores individuales para evaluar cada foto en términos de dominancia. Similar al fWHR, podría haber variabilidad en cómo los individuos califican las fotos según atributos específicos. Debido a esto, utilizamos la dominancia percibida promedio en varias fotos de un profesor como una variable alternativa de interés.
Nuestros resultados, utilizando la dominancia percibida promedio como nuestra variable de interés, muestran que la dominancia percibida tiene un efecto positivo y significativo para los profesores hombres que es aproximadamente la misma magnitud que al usar el fWHR como proxy de dominancia percibida. Para las profesoras mujeres, similar a cuando se usa el fWHR como medida de dominancia percibida, el efecto es negativo y aumenta en magnitud al controlar por valor añadido y atractivo del profesor.
En resumen, encontramos que el fWHR es menos susceptible a diferencias en las fotos que la dominancia percibida evaluada por evaluadores individuales. Por lo tanto, nuestros resultados sugieren que el fWHR podría servir como un buen proxy de dominancia percibida, particularmente en contextos donde no se asume que las fotos en sí influyen en las percepciones y donde las fotos utilizadas para medir la dominancia no fueron tomadas con ese propósito específico en mente.
Comentarios Finales
En Paredes, Pino y Díaz (2024) analizamos si la dominancia percibida afecta las evaluaciones docentes de los profesores de una facultad de Economía y Negocios en Chile. Nuestros resultados muestran que la dominancia, medida por la relación ancho-alto facial (fWHR), tiene un efecto estadísticamente significativo y económicamente relevante en las evaluaciones docentes. Más importante aún, encontramos diferencias significativas entre profesores hombres y mujeres. Mientras que un mayor fWHR mejora las evaluaciones docentes para los hombres, lo contrario es cierto para las mujeres.
En cuanto a la magnitud del efecto, el impacto de modificar el fWHR en una desviación estándar es de una a dos veces mayor que reducir el número de estudiantes en el aula en una desviación estándar, y casi tan grande como el aumento del puntaje promedio PSU en una desviación estándar. Por lo tanto, el fWHR es un determinante importante de las calificaciones docentes.
Nuestros resultados no permiten distinguir si el fWHR tiene un efecto en las evaluaciones docentes porque afecta las percepciones de dominancia o porque es una medida del comportamiento dominante de los profesores. Reconocemos que los estudiantes podrían encontrar otras señales durante su interacción con el profesorado en el aula para juzgar la dominancia y también para evaluar a los profesores. Necesitamos más investigación para comprender mejor los canales y cómo las interacciones en el aula pueden afectar estos resultados.
Nuestros resultados también contribuyen a la discusión sobre el uso de las evaluaciones de docentes, específicamente sobre su uso como herramienta para promociones o contrataciones. En particular, nuestros resultados pueden informar a decanos y comités de promoción sobre las limitaciones de las evaluaciones docentes y cómo pueden ser influenciadas por características de los profesores que no están relacionadas con su calidad de enseñanza real. Finalmente, en relación con la magnitud de nuestros resultados, el impacto del fWHR es mayor para profesoras mujeres. Lo anterior sugiere que si bien actuar en conformidad a las normas de género tradicionales beneficia tanto a hombres como a mujeres, el costo de desafiar dichas normas es mucho mayor para las mujeres que para los hombres.
1.- Paredes, Pino and Diaz (2024), Does facial structure explain differences in student evaluations of teaching? The role of fWHR as a proxy for perceived dominance, Economics and Human Biology, 54, 101381.
2.- Paredes, Pino and Diaz (2024), Does facial structure explain differences in student evaluations of teaching? The role of fWHR as a proxy for perceived dominance, Economics and Human Biology, 54, 101381.
3.- En el análisis no incluimos cursos de idiomas, deportes, diplomados o talleres.
4.- En los cursos incluidos en nuestro estudio, en promedio las mujeres obtienen mejores notas que los hombres, por lo que la brecha promedio es de 0.16 desviaciones estándar. Ejemplos de las áreas con la brecha más grande, que denominamos dominadas por mujeres, son Comunicación, Gestión de Personas, y Marketing. Ejemplos de las áreas con la brecha más pequeña, que denominamos dominadas por hombres, son Métodos Matemáticos, Microeconomía, y cursos introductorios de Economía.