Sebastián Praetorius

Observatorio de Mercados: Transparencia en Acción para la Industria Financiera

En un mercado de capitales cada vez más sofisticado, pero también más complejo, el acceso a información clara y confiable es fundamental. En este contexto surge el Observatorio de Mercados de la Universidad de Chile: una iniciativa colaborativa orientada a reducir las asimetrías de información, fomentar la educación financiera y fortalecer la toma de decisiones de inversionistas, ciudadanos y reguladores.

septiembre, octubre 2025

  • Compartir en:

  • Más que una plataforma académica, el observatorio se construye desde la experiencia práctica. Su principal propuesta de valor radica en consolidar y simplificar datos públicos —muchos de ellos dispersos y difíciles de interpretar— con el objetivo de disponibilizar información útil, comprensible y estratégica. Informes claros, con enfoque técnico y lenguaje accesible, que permiten a los usuarios analizar tendencias, extraer conclusiones y tomar decisiones informadas. En resumen, el observatorio busca nivelar la cancha, reduciendo las asimetrías de información que todavía afectan al desarrollo del mercado chileno.
    El primer producto es el reporte mensual de la industria de fondos mutuos, elaborado con información de acceso público proveniente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Asociación de Fondos Mutuos (AFM). Desde sus inicios, cada edición ha ido perfeccionando la forma de mirar la industria.


    Radiografía del Mercado de Fondos Mutuos: Más Allá de las Cifras
    En su entrega más reciente, correspondiente a junio de 2025, el reporte mensual revela que la industria de fondos mutuos en Chile administra un total de $78.7 billones. El liderazgo lo conserva Banchile con un 23.5% del mercado, seguido por Santander y BCI. Si se suman los activos gestionados de BICE y Security —que recientemente anunciaron su fusión— esa unión se proyecta en el cuarto lugar del ranking.


    Pero el valor del análisis del observatorio no reside solo en reportar cifras nominales. Para obtener una imagen más fiel del panorama, se aplican dos ajustes metodológicos clave: primero, se excluyen las inversiones internas de fondos de una misma AGF, que duplican artificialmente los montos; segundo, se eliminan los fondos money market, cuyo perfil responde más a la gestión de caja que a decisiones de inversión. Con estos filtros, el total administrado se ajusta a $43.7 billones, mostrando un crecimiento mensual de más de $540.000 millones (+1.2%).

    El reporte también profundiza en la estructura de partícipes. Actualmente, existen 3.7 millones de participes en la industria de fondos mutuos. Banco Estado lidera ampliamente con el 34% de participación, seguido por Banchile y Santander. Sin embargo, al aplicar los filtros para depurar la muestra, el número se ajusta a 2.5 millones, y aparece un fenómeno interesante: Fintual, un actor relativamente nuevo, se instala en el segundo lugar con cerca de 275 mil partícipes, superando a Banchile.


    La evolución reciente del sector es reveladora. Tras tres años prácticamente planos entre 2021 y 2023, el 2024 marcó un repunte significativo (+59%), y 2025 ya acumula un alza de +11.9% en los montos administrados (ex money market). Este dinamismo se explica, en parte, por el trasvasije de recursos desde depósitos a plazo y fondos money market hacia productos de renta fija y fondos balanceados conservador, lo cual refleja un cambio en la duración de las carteras en búsqueda de mayores retornos.
    El comportamiento competitivo también ha sorprendido. Santander logró desbancar a Banchile en el primer lugar durante junio (ex money market), al captar más de $139.000 millones, versus los $13.000 millones de Banchile. Mientras tanto, la fusión entre BICE y Security promete una nueva configuración en el podio, superando en el tercer lugar al BCI.


    En cuanto a desempeño individual, Sura destacó especialmente. En junio logró un aumento del +10.9% en sus activos, equivalentes a $280.000 millones. A nivel anual, se ubica como la tercera AGF con mayor crecimiento en activos administrados ($1.1 billones, +62.3%), detrás de Santander y Banchile. Y en el segmento de ahorro previsional voluntario (APV), Sura ya lidera con un 20% de participación de mercado, desplazando a Principal desde abril. 


    Por otro lado, el crecimiento porcentual más impresionante lo protagoniza Prudential, con una expansión anual superior al 212%, consolidando su presencia como uno de los actores emergentes más dinámicos.


    Pero, así como hay alzas, también hubo retrocesos en junio. Los fondos money market registraron caídas sustanciales: una pérdida de $5.4 billones en pesos (-22%) y de $1.6 billones en dólares (-22.9%), mientras que las categorías más beneficiadas en cuanto a flujos de entrada fueron Accionario Desarrollado (+7.1%), Accionario Nacional (+3.3%) y Deuda Nacional de Mediano Plazo (+10.7%), revelando una reconfiguración en el apetito por riesgo.


    El reporte también profundiza en la estructura de partícipes. Actualmente, existen 3.7 millones de participes en la industria de fondos mutuos. Banco Estado lidera ampliamente con el 34% de participación, seguido por Banchile y Santander. Sin embargo, al aplicar los filtros para depurar la muestra, el número se ajusta a 2.5 millones, y aparece un fenómeno interesante: Fintual, un actor relativamente nuevo, se instala en el segundo lugar con cerca de 275 mil partícipes, superando a Banchile.


    En cuanto a la distribución de activos por tipo de fondo (sin considerar money market), el sesgo conservador de los inversionistas locales es evidente: el 63% se encuentra en renta fija, seguido por 20% en fondos balanceados y apenas 15% en renta variable. Este sesgo más conservador puede tener distintas explicaciones, como, por ejemplo, los mayores costos en fondos de renta variable, la mala experiencia al invertir en acciones locales a través de fondos en los últimos 10 años, o falta de información o conocimiento de mercado como para atreverse a tomar algo más de riesgo en búsqueda de mayores retornos.


    En el último capítulo del reporte mensual se abordan las remuneraciones y gastos de los fondos mutuos. Esto permite comparar la estructura de costos por categoría de fondo. Por ejemplo, en la categoría Accionario Nacional Large Cap, la tasa anual de costo (TAC) varía considerablemente entre 0.4% y 4.6% para inversionistas retail (aportes menores a $50 millones). En tanto las medianas, según tipo de cliente, oscilan entre el 2% y el 3%.


    ¿Son costos altos o bajos? Depende. Para responder esta pregunta, el Observatorio elaboró un informe adicional que compara rentabilidad, volatilidad y costos en distintos fondos, especialmente para inversionistas de altos patrimonios (aportes mayores a $50 millones). Este estudio, junto con los reportes mensuales, está disponible en: unegocios.uchile.cl/observatorios/mercados


    Hacia una Comunidad Financiera Más Conectada
    Más allá del monitoreo mensual, el Observatorio realiza reportes especiales y servicios de análisis estratégico para empresas, medios, reguladores y usuarios avanzados. Un aspecto diferenciador es el enfoque colaborativo. La invitación está abierta no solo para leer y consultar los reportes, sino para proponer ideas, generar vínculos y potenciar la transparencia en conjunto con la industria y el regulador. Hacia el futuro, el Observatorio proyecta ampliar su cobertura hacia otras industrias del mercado de capitales local, como depósitos a plazo, cuentas remuneradas y/o mercado cambiario.


    En un entorno donde la información puede marcar la diferencia entre una decisión acertada y una oportunidad perdida, el Observatorio de Mercados se posiciona como un puente confiable entre los datos y las decisiones.





    Comentarios

    Sobre el (los) autor (es)



    Sebastián Praetorius

    Director Observatorio de Mercados FEN U. de Chile